viernes, 4 de junio de 2010

PA 3-Hito 3, 4 y 5



HITO 3: "República-Siglo XIX"


En la república del siglo XIX la economía peruana pasó por muchos cambios, el Perú después de la independencia quedó muy dañado y mostraba signos de un evidente estancamiento económico. El comercio peruano se vio afectado por la falta de una diversificación de productos, lo cual produjo caída de precios. No hubo cambio alguno hasta la llegada del guano (excremento de aves) que era usado como recurso natural para la agricultura. Este tuvo gran demanda y, por consiguiente, el Perú obtuvo el monopolio mundial del fertilizante por varias décadas.
Por un lado, a principios del siglo XIX la diversificación de productos para exportación y la ausencia de industria hicieron que el Perú se centrara únicamente en la extracción de plata, la cual era oscilante y cada vez más reducida. Después, los comerciantes peruanos terminaron resquebrajados por la pérdida del circuito comercial alrededor de Potosí.[1] Debido a esto, el Perú se dedicó a exportar otros insumos como azúcar, algodón y lana y también los comerciantes peruanos se dedicaron a la importación de textiles los cuales mantenían la economía peruana. Cabe resaltar que se quiso reconstruir las rutas comerciales pero el mercado interno era muy pequeño.[2]
Por otro lado, el comercio dio un salto inesperado en la mitad del siglo XIX con el descubrimiento de las propiedades fertilizantes del guano en la agricultura, en aproximadamente 1841 los contratos se hicieron con comerciantes peruanos asociados con extranjeros, los cuales no tuvieron mucha duración debido a que el gobierno decidió prescindir de ellos y tratar únicamente con casas comerciales extranjeras. Así pues, es que se pactó un contrato específico con la casa Dreyffus, la cual garantizó bondadosos y amplios beneficios para la economía peruana. Con el paso del tiempo, el comercio se centraba únicamente en la comercialización del guano y dejaba de lado los otros recursos porque el guano le traía mejores y mayores ganancias e ingresos ya que a mayor venta del guano, existían mayores posibilidades de realizar importaciones y, en consecuencia, se generaban mayores rentas para las aduanas, las cuales generaban otros ingresos al estado.[3]
Asimismo, cabe resaltar que los gobernantes de ese entonces vieron conveniente, con la finalidad de respaldar y promover el comercio del guano, realizar vías para los ferrocarriles que trasladen el mismo empelando menos tiempo. Así pues, “convertir el guano en ferrocarriles fue el lema de Pardo.” (Contreras 2007: 145) Sin embargo, toda esta inversión fue en vano ya que ninguna línea llegaba a su verdadero paradero debido a que los planos habían sido muy precarios.

De esta manera, con el pasar de los años se veía la paulatina disminución del guano debido a la fuerte demanda y poca producción existente del mismo. A esto, se le sumó la competencia del salitre lo cual afectaba en demasía a la economía peruana.[4]
Por ello, Pardo decidió llevar a cabo la expropiación, en otras palabras, “el estado compró gran parte de las salitreras a través de la emisión de certificados.” (Evoy 1994: 119) De esta forma, el Perú pasó del comercio guanero a la actividad salitrera; sin embargo, no tuvo la misma llegada económica que el primer fertilizante.

[1] Cfr. EDUCARED 2009:2
[2] Cfr. MINISTERIO DE EDUCACIÓN 2010: 14
[3] Cfr. CONTRERAS 2007: 110-111
[4] Cfr. EVOY 1994: 118-119
  • Fuentes:
CONTRERAS, Carlos y Cueto, Marcos (2007) La republica del guano. Historia del Perú contemporáneo. Desde la luchas por la independencia hasta el presente. Lima: Fondo editorial PUCP y Universidad del pacifico.
EDUCARED (2009) La independencia del Perú (consulta: 1 de junio del 2010) (http://www.educared.org.pe/estudiantes/historia5/antecedentes_3.htm)
EVOY, Carmen (1994) Un proyecto nacional en el siglo XIX: Manuel Pardo y su visión en el Perú. Lima: fondo editorial PUCP.
MATHEW, William m. (2009) La firma inglesa Gibbs y el monopolio del guano en el Perú. Lima: BCRP, IEP.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2010). La economía peruana desde la colonia hasta el siglo XX. (Consulta: 1 de junio del 2010). (http://sistemas02.minedu.gob.pe/archivosdes/fasc_ccss/6_sscc_e_s4_f1.pdf)
  • Slide Show:



HITO 4: "República- Siglo XX"

Las primeras tres décadas de la economía peruana, durante el siglo XX, fueron épocas de bonanza, pues es cuando el Perú empieza a diversificar sus exportaciones y deja de limitarse a solo un producto (el guano).[1] Esto se observa en las estimaciones del PBI realizadas por diversos historiadores, en las cuales se puede percibir, claramente, la propensión de un fuerte crecimiento económico. (Pasar de 97 a 515 millones de soles en el lapso de 1896 a 1929), teniendo como principales motivos de este auge a la agricultura y minería de exportación, las cuales, también, generaron intensos movimientos en el mercado interno. Asimismo, es importante mencionar que el aumento de la actividad económica y de la circulación comercial en las primeras décadas del siglo XX ocurrió por la coyuntura que ocasionó la primera guerra mundial, que contra todo pronóstico, incrementó los precios de los productos principales que el país comercializaba.[2] Asimismo, con la apertura del canal de Panamá y la modernización del transporte marítimo, se contribuyó significativamente al desarrollo exitoso de las actividades de exportación.[3] Durante estas tres primeras décadas del siglo en mención, los productos estrella y causantes de todos los sucesos beneficios para el Perú en cuanto expansión mercantil y económica son el azúcar, el algodón, el petróleo, el cobre y las lanas, siendo estos dos últimos artículos comercializados, mayormente, en la región serrana, mientras que los demás productos se explotaban en la costa. Hay que mencionar que la región del oriente del país colaboró con este progreso comercial durante un breve periodo mediante la exportación del caucho.[4] Sin embargo, esta época de apogeo se ve disminuida por la crisis económica que afectó a una gran cantidad de mercados comerciales en el mundo, lo cual no perjudicó durante tanto tiempo al país, ya que a finales de 1930 se inicia un nuevo proceso comercial con nuevas variedades de productos, donde sobresale la harina de pescado que durante y después de la segunda guerra mundial fue un producto muy solicitado por su alta cantidad de proteína.[5]

Este siglo, desde sus inicios, estuvo marcado por un fuerte aumento de las actividades en el sector comercial, las cuales continuaron a lo largo de esta época. Por esto, se observa que durante la época de los 90, si bien el aumento de las exportaciones fue considerable, este no era suficiente aún para cubrir el déficit que generaban las importaciones de la época. Esta comercialización con el exterior fue variando, ya que dejaron de predominar los productos de materia prima, y se inició la exportación de los productos de consumo. Pese a ello, en 1998, se vio una baja en el monto de las exportaciones ya que hubo factores climatológicos y externos que influyeron en tal. El primer factor fue el fenómeno del niño. Este afectó la productividad de la pesca tanto como de la agricultura, así como a la infraestructura de locales comerciales y fábricas. [6] El segundo factor fue que, otros países y continentes como Asia, Rusia y Brasil influenciaron en el precio global de los productos haciendo que estos disminuyan, mientras que en el Perú los costos aumentaban.

De esta manera, se puede observar como durante el siglo XX el ërú comienza a incrementar su actividad económica gracias a sus exportaciones. Dejó de ser un país que solo exportaba un producto originario de una sola provincia, favoreciendo solo a un sector económico; a ser un país que exportaba productos diversificados, de diferentes provincias y favoreciendo a más personas.

[1] CONTRERAS 2003: 15
[2] CONTRERAS 2004: 177-179
[3] CONTRERAS 2003: 14
[4] CONTRERAS 2004:179
[5] CONTRERAS 2003: 15
[6] ZONA ECONÓMICA 2010


  • Fuentes:
    CONTRERAS, Carlos (2004) El aprendizaje del capitalismo. Estudios de historia económica y social del Perú Republicano. Lima: IEP.

    CONTRERAS, Carlos (2003) La teoría de la dependencia en la historia económica sobre la República. (Consulta: 2 de Junio de 2010) (http://www.pucp.edu.pe/departamento/economia/images/documentos/DDD216.pdf)

    ZONA ECONÓMICA (2010) Antecedentes de la Economía Peruana. Situación a inicios de la década de los noventa. (Consulta: 02 de junio de 2010) (http://www.zonaeconomica.com/economia-peruana)

  • Slide Show:

HITO 5: "Comercio Contemporáneo (e-commerce)"

Como se sabe, cuando se habla de comercio electrónico (o e-commerce) se refiere al “(…) sistema de venta abierto, universal que permite consultar, comprar y pagar a través de un medio electrónico (…) BEGAZO 2000). Asimismo, se pueden encontrar diversos modelos de comercio electrónico [1]. Entre ellos, los más importantes son los llamados B2B (Relación entre empresas), B2C (Relación entre empresa-consumidores finales) y el rol de gobierno (donde predominan el G2C, G2B y G2G).

El comercio electrónico llegó al Perú en 1970 y su crecimiento ha sido muy grande. Sin embargo, aún se encuentra en desarrollo. Tal es así que, “[e]l e-commerce en el Perú representa el 0.21% del Producto Bruto Interno (PBI) y es inferior al promedio regional de 0.32%, lo que representa “un potencial por desarrollar”” (E-COMMERCE PERU 2009).

Con respecto al B2B, se ha notado un gran crecimiento en las ventas por Internet entre empresas, ya que se ha incrementado la necesidad empresarial por realizar mejores procesos productivos y obtener mayores resultados. Es así que se tiene el claro ejemplo la empresa Cisco (empresa líder a nivel mundial en redes para Internet [2]), que en 1999 tuvo ventas de US$ 4 millones [3].

Con respecto al B2C, se puede decir que es el que mayor acogida ha tenido. Debido a la comodidad y rapidez de sus procesos. Tal es así que empresas muy conocidas como Amazon.com, Kotear.pe, MercadoLibre.com, etc. tienen mucho éxito en el mercado peruano y se encuentran en mejora continua, ya que la demanda está en constante crecimiento. “Por estas razones MercadoLibre.com habilitará constantemente nuevas herramientas como “MercadoPago” para ofrecer mayor variedad de métodos de pago a sus usuarios y “Catálogos y Opinión”, para que los internautas del sitio se ayuden unos a otros a realizar compras más informadas” (E-COMMERCE PERU: 2009). Además, esta modalidad de e-commerce también ha tenido acogida en el sector bancario. Puesto que, “(…) las empresas operadoras de tarjetas de crédito y los bancos, vienen trabajando aceleradamente en lo referente a transacciones seguras y que empresas como Cosapi Data, E. Wong, Rosatel, Empresa Editora El Comercio, Telefónica del Perú entre otras, ya han implementado sus tiendas virtuales” (BEGAZO 2000). También hay un proyecto realizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú (MRE) que consiste en el web-travel on line; es decir, la venta (por Internet) de servicios turísticos a otros países. Esto se realiza a través de la empresa Ilatintravel.com, la cual “se pone en línea desde el Perú en noviembre del 2000 estando actualmente 100% operativo, comercializando servicios turísticos del Perú a través de su portal de Internet en las modalidades B2C y en desarrollo la modalidad B2B. Cabe resaltar, que se dirige al mercado de consumidores de países del primer mundo (…)” (MRE 2010).

Con respecto al rol del gobierno, se pueden observar tres modalidades de comercio electrónico desarrollado por el Estado; el G2C (relación entre gobierno-ciudadano), el G2B (relación entre gobierno-empresas) y G2G (relación entre gobierno-gobierno). En el G2C, se observa que el gobierno peruano ha iniciado una modernización del Estado reorganizando la administración pública hacia el ciudadano. Para lo cual, se ha creado una Jefatura de Gobierno Electrónico, que tuvo como primer logro la “agenda digital del Perú” (dedicada al planeamiento estratégico de corto plazo del Estado) [4].
Además se sabe que, el “[g]obierno Electrónico implica el uso de TICs [5] (y particularmente Internet) para proveer servicios públicos de forma más eficiente, conveniente, rentable y orientada al ciudadano” (RAMIREZ 2002: 2). Asimismo, se cuenta con cinco niveles de gobierno electrónico. El primer nivel consiste en la provisión de información institucional. El segundo nivel consiste en servicios transaccionales (copia de DNI, pago de impuestos, pago de multas, etc.). El tercer nivel consiste en servicios integrados (trámites en línea con componentes interinstitucionales). El cuarto nivel consiste en la integración total (cada ciudadano tiene un consola personalizada de atención). El quinto nivel consiste en el uso de la consola y los servicios que ésta brinda (avisa de eventos futuros, reacciona ante ciertas condiciones, etc.) [6]. En el G2B, se puede observar la realización de un portal de compras estatales destinado a enlazar la demanda estatal con la oferta privada [7]. Por último en el G2G, se observa la realización de la intranet del Estado, la cual elabora la interconexión física y lógica de las diversas instituciones para luego publicar las aplicaciones interinstitucionales.

En conclusión, se puede observar cómo el comercio electrónico, en el Perú, ha crecido a pasos agigantados y seguirá haciéndolo a pesar que los ciudadanos aún no tengan plena confianza de realizar esta actividad. Esto debido a que “el 60% de la población en la región piensa que es seguro comprar productos o servicios vía Internet, mientras que en el Perú esa cifra solo llega al 51%” (E-COMMERCE PERU: 2009). No obstante, en la medida que estos porcentajes aumenten, que las empresas desarrollen mayores estrategias y que el gobierno implemente adecuadamente todos sus planteamientos, se espera que esta actividad tenga cada vez mayor acogida y genere resultados favorables para la economía del país.

[1] Los cuales serán expuestos en el video enlazado.
[2] CISCO 2010
[3] BEGAZO 2000
[4] RAMIREZ 2002: 2
[5] Tecnologías de la Información y Comunicación
[6] RAMIREZ 2002: 4-5
[7] RAMIREZ 2002: 5,6
[8] RAMIREZ 2002: 5

  • Fuentes:

BEGAZO, Jose Domingo (2000) El Comercio Electrónico. (Consulta: 30 de Mayo de 2010) (http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/administracion/v02_n4/comercio.htm)

CISCO (2010) Acerca de Cisco. (Consulta: 30 de Mayo de 2010) (http://www.cisco.com/web/LA/cisco/index.html)

E-COMMERCE PERU (2010) (Consulta: 30 de Mayo de 2010) (http://www.comercioelectronico.com.pe/)

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DEL PERU (2010) Oportunidades de inversión: Ilatintravel (ILT) / Resumen Ejecutivo. (Consulta: 30 de Mayo de 2010) (http://www.rree.gob.pe/portal/economia2.nsf/fde3e56ab29e86a305256b270062a056/18b0fb21df84817005256b7000717d04?OpenDocument)

RAMIREZ, César Augusto (2002) Gobierno Electrónico: La alternativa peruana. (Consulta: 30 de Mayo de 2010) (http://www.iij.derecho.ucr.ac.cr/archivos/documentacion/inv%20otras%20entidades/CLAD/CLAD%20VII/DOCUMENTOS/RAMIRLUN.PDF)

  • Slide Show:








No hay comentarios:

Publicar un comentario