viernes, 4 de junio de 2010

PA 3-Hito 3, 4 y 5



HITO 3: "República-Siglo XIX"


En la república del siglo XIX la economía peruana pasó por muchos cambios, el Perú después de la independencia quedó muy dañado y mostraba signos de un evidente estancamiento económico. El comercio peruano se vio afectado por la falta de una diversificación de productos, lo cual produjo caída de precios. No hubo cambio alguno hasta la llegada del guano (excremento de aves) que era usado como recurso natural para la agricultura. Este tuvo gran demanda y, por consiguiente, el Perú obtuvo el monopolio mundial del fertilizante por varias décadas.
Por un lado, a principios del siglo XIX la diversificación de productos para exportación y la ausencia de industria hicieron que el Perú se centrara únicamente en la extracción de plata, la cual era oscilante y cada vez más reducida. Después, los comerciantes peruanos terminaron resquebrajados por la pérdida del circuito comercial alrededor de Potosí.[1] Debido a esto, el Perú se dedicó a exportar otros insumos como azúcar, algodón y lana y también los comerciantes peruanos se dedicaron a la importación de textiles los cuales mantenían la economía peruana. Cabe resaltar que se quiso reconstruir las rutas comerciales pero el mercado interno era muy pequeño.[2]
Por otro lado, el comercio dio un salto inesperado en la mitad del siglo XIX con el descubrimiento de las propiedades fertilizantes del guano en la agricultura, en aproximadamente 1841 los contratos se hicieron con comerciantes peruanos asociados con extranjeros, los cuales no tuvieron mucha duración debido a que el gobierno decidió prescindir de ellos y tratar únicamente con casas comerciales extranjeras. Así pues, es que se pactó un contrato específico con la casa Dreyffus, la cual garantizó bondadosos y amplios beneficios para la economía peruana. Con el paso del tiempo, el comercio se centraba únicamente en la comercialización del guano y dejaba de lado los otros recursos porque el guano le traía mejores y mayores ganancias e ingresos ya que a mayor venta del guano, existían mayores posibilidades de realizar importaciones y, en consecuencia, se generaban mayores rentas para las aduanas, las cuales generaban otros ingresos al estado.[3]
Asimismo, cabe resaltar que los gobernantes de ese entonces vieron conveniente, con la finalidad de respaldar y promover el comercio del guano, realizar vías para los ferrocarriles que trasladen el mismo empelando menos tiempo. Así pues, “convertir el guano en ferrocarriles fue el lema de Pardo.” (Contreras 2007: 145) Sin embargo, toda esta inversión fue en vano ya que ninguna línea llegaba a su verdadero paradero debido a que los planos habían sido muy precarios.

De esta manera, con el pasar de los años se veía la paulatina disminución del guano debido a la fuerte demanda y poca producción existente del mismo. A esto, se le sumó la competencia del salitre lo cual afectaba en demasía a la economía peruana.[4]
Por ello, Pardo decidió llevar a cabo la expropiación, en otras palabras, “el estado compró gran parte de las salitreras a través de la emisión de certificados.” (Evoy 1994: 119) De esta forma, el Perú pasó del comercio guanero a la actividad salitrera; sin embargo, no tuvo la misma llegada económica que el primer fertilizante.

[1] Cfr. EDUCARED 2009:2
[2] Cfr. MINISTERIO DE EDUCACIÓN 2010: 14
[3] Cfr. CONTRERAS 2007: 110-111
[4] Cfr. EVOY 1994: 118-119
  • Fuentes:
CONTRERAS, Carlos y Cueto, Marcos (2007) La republica del guano. Historia del Perú contemporáneo. Desde la luchas por la independencia hasta el presente. Lima: Fondo editorial PUCP y Universidad del pacifico.
EDUCARED (2009) La independencia del Perú (consulta: 1 de junio del 2010) (http://www.educared.org.pe/estudiantes/historia5/antecedentes_3.htm)
EVOY, Carmen (1994) Un proyecto nacional en el siglo XIX: Manuel Pardo y su visión en el Perú. Lima: fondo editorial PUCP.
MATHEW, William m. (2009) La firma inglesa Gibbs y el monopolio del guano en el Perú. Lima: BCRP, IEP.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2010). La economía peruana desde la colonia hasta el siglo XX. (Consulta: 1 de junio del 2010). (http://sistemas02.minedu.gob.pe/archivosdes/fasc_ccss/6_sscc_e_s4_f1.pdf)
  • Slide Show:



HITO 4: "República- Siglo XX"

Las primeras tres décadas de la economía peruana, durante el siglo XX, fueron épocas de bonanza, pues es cuando el Perú empieza a diversificar sus exportaciones y deja de limitarse a solo un producto (el guano).[1] Esto se observa en las estimaciones del PBI realizadas por diversos historiadores, en las cuales se puede percibir, claramente, la propensión de un fuerte crecimiento económico. (Pasar de 97 a 515 millones de soles en el lapso de 1896 a 1929), teniendo como principales motivos de este auge a la agricultura y minería de exportación, las cuales, también, generaron intensos movimientos en el mercado interno. Asimismo, es importante mencionar que el aumento de la actividad económica y de la circulación comercial en las primeras décadas del siglo XX ocurrió por la coyuntura que ocasionó la primera guerra mundial, que contra todo pronóstico, incrementó los precios de los productos principales que el país comercializaba.[2] Asimismo, con la apertura del canal de Panamá y la modernización del transporte marítimo, se contribuyó significativamente al desarrollo exitoso de las actividades de exportación.[3] Durante estas tres primeras décadas del siglo en mención, los productos estrella y causantes de todos los sucesos beneficios para el Perú en cuanto expansión mercantil y económica son el azúcar, el algodón, el petróleo, el cobre y las lanas, siendo estos dos últimos artículos comercializados, mayormente, en la región serrana, mientras que los demás productos se explotaban en la costa. Hay que mencionar que la región del oriente del país colaboró con este progreso comercial durante un breve periodo mediante la exportación del caucho.[4] Sin embargo, esta época de apogeo se ve disminuida por la crisis económica que afectó a una gran cantidad de mercados comerciales en el mundo, lo cual no perjudicó durante tanto tiempo al país, ya que a finales de 1930 se inicia un nuevo proceso comercial con nuevas variedades de productos, donde sobresale la harina de pescado que durante y después de la segunda guerra mundial fue un producto muy solicitado por su alta cantidad de proteína.[5]

Este siglo, desde sus inicios, estuvo marcado por un fuerte aumento de las actividades en el sector comercial, las cuales continuaron a lo largo de esta época. Por esto, se observa que durante la época de los 90, si bien el aumento de las exportaciones fue considerable, este no era suficiente aún para cubrir el déficit que generaban las importaciones de la época. Esta comercialización con el exterior fue variando, ya que dejaron de predominar los productos de materia prima, y se inició la exportación de los productos de consumo. Pese a ello, en 1998, se vio una baja en el monto de las exportaciones ya que hubo factores climatológicos y externos que influyeron en tal. El primer factor fue el fenómeno del niño. Este afectó la productividad de la pesca tanto como de la agricultura, así como a la infraestructura de locales comerciales y fábricas. [6] El segundo factor fue que, otros países y continentes como Asia, Rusia y Brasil influenciaron en el precio global de los productos haciendo que estos disminuyan, mientras que en el Perú los costos aumentaban.

De esta manera, se puede observar como durante el siglo XX el ërú comienza a incrementar su actividad económica gracias a sus exportaciones. Dejó de ser un país que solo exportaba un producto originario de una sola provincia, favoreciendo solo a un sector económico; a ser un país que exportaba productos diversificados, de diferentes provincias y favoreciendo a más personas.

[1] CONTRERAS 2003: 15
[2] CONTRERAS 2004: 177-179
[3] CONTRERAS 2003: 14
[4] CONTRERAS 2004:179
[5] CONTRERAS 2003: 15
[6] ZONA ECONÓMICA 2010


  • Fuentes:
    CONTRERAS, Carlos (2004) El aprendizaje del capitalismo. Estudios de historia económica y social del Perú Republicano. Lima: IEP.

    CONTRERAS, Carlos (2003) La teoría de la dependencia en la historia económica sobre la República. (Consulta: 2 de Junio de 2010) (http://www.pucp.edu.pe/departamento/economia/images/documentos/DDD216.pdf)

    ZONA ECONÓMICA (2010) Antecedentes de la Economía Peruana. Situación a inicios de la década de los noventa. (Consulta: 02 de junio de 2010) (http://www.zonaeconomica.com/economia-peruana)

  • Slide Show:

HITO 5: "Comercio Contemporáneo (e-commerce)"

Como se sabe, cuando se habla de comercio electrónico (o e-commerce) se refiere al “(…) sistema de venta abierto, universal que permite consultar, comprar y pagar a través de un medio electrónico (…) BEGAZO 2000). Asimismo, se pueden encontrar diversos modelos de comercio electrónico [1]. Entre ellos, los más importantes son los llamados B2B (Relación entre empresas), B2C (Relación entre empresa-consumidores finales) y el rol de gobierno (donde predominan el G2C, G2B y G2G).

El comercio electrónico llegó al Perú en 1970 y su crecimiento ha sido muy grande. Sin embargo, aún se encuentra en desarrollo. Tal es así que, “[e]l e-commerce en el Perú representa el 0.21% del Producto Bruto Interno (PBI) y es inferior al promedio regional de 0.32%, lo que representa “un potencial por desarrollar”” (E-COMMERCE PERU 2009).

Con respecto al B2B, se ha notado un gran crecimiento en las ventas por Internet entre empresas, ya que se ha incrementado la necesidad empresarial por realizar mejores procesos productivos y obtener mayores resultados. Es así que se tiene el claro ejemplo la empresa Cisco (empresa líder a nivel mundial en redes para Internet [2]), que en 1999 tuvo ventas de US$ 4 millones [3].

Con respecto al B2C, se puede decir que es el que mayor acogida ha tenido. Debido a la comodidad y rapidez de sus procesos. Tal es así que empresas muy conocidas como Amazon.com, Kotear.pe, MercadoLibre.com, etc. tienen mucho éxito en el mercado peruano y se encuentran en mejora continua, ya que la demanda está en constante crecimiento. “Por estas razones MercadoLibre.com habilitará constantemente nuevas herramientas como “MercadoPago” para ofrecer mayor variedad de métodos de pago a sus usuarios y “Catálogos y Opinión”, para que los internautas del sitio se ayuden unos a otros a realizar compras más informadas” (E-COMMERCE PERU: 2009). Además, esta modalidad de e-commerce también ha tenido acogida en el sector bancario. Puesto que, “(…) las empresas operadoras de tarjetas de crédito y los bancos, vienen trabajando aceleradamente en lo referente a transacciones seguras y que empresas como Cosapi Data, E. Wong, Rosatel, Empresa Editora El Comercio, Telefónica del Perú entre otras, ya han implementado sus tiendas virtuales” (BEGAZO 2000). También hay un proyecto realizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú (MRE) que consiste en el web-travel on line; es decir, la venta (por Internet) de servicios turísticos a otros países. Esto se realiza a través de la empresa Ilatintravel.com, la cual “se pone en línea desde el Perú en noviembre del 2000 estando actualmente 100% operativo, comercializando servicios turísticos del Perú a través de su portal de Internet en las modalidades B2C y en desarrollo la modalidad B2B. Cabe resaltar, que se dirige al mercado de consumidores de países del primer mundo (…)” (MRE 2010).

Con respecto al rol del gobierno, se pueden observar tres modalidades de comercio electrónico desarrollado por el Estado; el G2C (relación entre gobierno-ciudadano), el G2B (relación entre gobierno-empresas) y G2G (relación entre gobierno-gobierno). En el G2C, se observa que el gobierno peruano ha iniciado una modernización del Estado reorganizando la administración pública hacia el ciudadano. Para lo cual, se ha creado una Jefatura de Gobierno Electrónico, que tuvo como primer logro la “agenda digital del Perú” (dedicada al planeamiento estratégico de corto plazo del Estado) [4].
Además se sabe que, el “[g]obierno Electrónico implica el uso de TICs [5] (y particularmente Internet) para proveer servicios públicos de forma más eficiente, conveniente, rentable y orientada al ciudadano” (RAMIREZ 2002: 2). Asimismo, se cuenta con cinco niveles de gobierno electrónico. El primer nivel consiste en la provisión de información institucional. El segundo nivel consiste en servicios transaccionales (copia de DNI, pago de impuestos, pago de multas, etc.). El tercer nivel consiste en servicios integrados (trámites en línea con componentes interinstitucionales). El cuarto nivel consiste en la integración total (cada ciudadano tiene un consola personalizada de atención). El quinto nivel consiste en el uso de la consola y los servicios que ésta brinda (avisa de eventos futuros, reacciona ante ciertas condiciones, etc.) [6]. En el G2B, se puede observar la realización de un portal de compras estatales destinado a enlazar la demanda estatal con la oferta privada [7]. Por último en el G2G, se observa la realización de la intranet del Estado, la cual elabora la interconexión física y lógica de las diversas instituciones para luego publicar las aplicaciones interinstitucionales.

En conclusión, se puede observar cómo el comercio electrónico, en el Perú, ha crecido a pasos agigantados y seguirá haciéndolo a pesar que los ciudadanos aún no tengan plena confianza de realizar esta actividad. Esto debido a que “el 60% de la población en la región piensa que es seguro comprar productos o servicios vía Internet, mientras que en el Perú esa cifra solo llega al 51%” (E-COMMERCE PERU: 2009). No obstante, en la medida que estos porcentajes aumenten, que las empresas desarrollen mayores estrategias y que el gobierno implemente adecuadamente todos sus planteamientos, se espera que esta actividad tenga cada vez mayor acogida y genere resultados favorables para la economía del país.

[1] Los cuales serán expuestos en el video enlazado.
[2] CISCO 2010
[3] BEGAZO 2000
[4] RAMIREZ 2002: 2
[5] Tecnologías de la Información y Comunicación
[6] RAMIREZ 2002: 4-5
[7] RAMIREZ 2002: 5,6
[8] RAMIREZ 2002: 5

  • Fuentes:

BEGAZO, Jose Domingo (2000) El Comercio Electrónico. (Consulta: 30 de Mayo de 2010) (http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/administracion/v02_n4/comercio.htm)

CISCO (2010) Acerca de Cisco. (Consulta: 30 de Mayo de 2010) (http://www.cisco.com/web/LA/cisco/index.html)

E-COMMERCE PERU (2010) (Consulta: 30 de Mayo de 2010) (http://www.comercioelectronico.com.pe/)

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DEL PERU (2010) Oportunidades de inversión: Ilatintravel (ILT) / Resumen Ejecutivo. (Consulta: 30 de Mayo de 2010) (http://www.rree.gob.pe/portal/economia2.nsf/fde3e56ab29e86a305256b270062a056/18b0fb21df84817005256b7000717d04?OpenDocument)

RAMIREZ, César Augusto (2002) Gobierno Electrónico: La alternativa peruana. (Consulta: 30 de Mayo de 2010) (http://www.iij.derecho.ucr.ac.cr/archivos/documentacion/inv%20otras%20entidades/CLAD/CLAD%20VII/DOCUMENTOS/RAMIRLUN.PDF)

  • Slide Show:








viernes, 23 de abril de 2010

PA 2- Hitos 1 y 2

HITO 1: "Nacimiento del comercio en el época comercial"

Como ya se sabe, la época colonial se vive a lo largo de los años 1532-1700 y comprende el inicio de las comercializaciones entre Perú y otros países (empezando con la metrópoli). Es así que en esta época se pueden identificar tres temas puntuales; el comercio marítimo, la producción de plata nacimiento de nuevas actividades.

En cuanto el comercio marítimo, se sabe que este no podía desarrollarse libremente, sino que debía llevarse un control del mismo por lo que el Gobierno delimitó los lugares donde se podía realizar, eligiendo al Callao como uno de los puntos más significativos para el comercio ultramarino en América. Debido a esto el Perú pudo realizar intercambios con la mayor parte del continente americano e, incluso, con zonas más alejadas como las Filipinas. Este comercio tuvo importantes consecuencias en las finanzas del gobierno y la constitución del mercado interno [1].

En cuanto a la producción de plata, se conoce que a la llegada de los invasores europeos y sus encomiendas, la economía peruana fue subordinada e incorporada a la economía mundial. Así, la metrópoli le ofrecía manufactura al continente americano mientras que exigía que este le produjera y exportara plata [2]. Además, cabe resaltar que la mano de obra usada en las minas fue indígena y se justificó mediante el uso indiscriminado de la mita. Puesto que, las técnicas andinas se adecuaban a la altura mejor que las hispanas [3]. De esta manera, fue en Potosí donde se establece el primer campamento minero y de donde se realiza una gran exportación inicial. No obstante, la producción disminuye debido a la falta de tecnología y a la inestabilidad política por la que atravesaba el país.

“La producción no aumentó sino hasta el descubrimiento de las minas de mercurio de Huancavelica en 1563 (…) [y] una vez instalada dicha tecnología en el Perú, a comienzos de la década de 1570, la plata se convirtió en el motor del desarrollo colonial (KLARÉN 2004: 72).”

Asimismo, debido al crecimiento económico y comercial, nacen nuevas actividades coloniales como la agricultura comercial también desarrollada por los encomenderos, los cuales “(…) comenzaron a adquirir, (…), tierras aptas para el cultivo y el pastoreo, a fin de producir y vender productos a la creciente población urbana (KLARÉN 2004: 74).” Debido a la fuerte demanda de los productos, los europeos se apropiaron de parcelas de mayor tamaño y es así como se da el origen de las haciendas peruanas y el valor de las tierras, puesto que el incentivo de los mercados urbanos hacía que estas cobraran una importancia cada vez mayor. Por ello, las encomiendas y las haciendas toman un rol preponderante en la satisfacción de la alta demanda mercantil de productos agrícolas. Pues,

“[l]as primeras recolectaban alimentos, principalmente pero no exclusivamente indios, para venderlos en los pueblos, especialmente en las minas donde los trabajadores indígenas no solamente consumían grandes cantidades de coca y comidas nativas, como la chicha, la hierba mate y la carne fresca, sino también ropa de fabricación burda (KLARÉN 2004: 74).”

Mientras que las segundas, se dedicaron a la elaboración de alimentos españoles, los cuales eran más requeridos por los europeos y eran apropiados para su reventa urbana[4]. Hay que recalcar que todo este proceso de producción se da mediante la explotación de mano de obra india y mestiza, las cuales son retenidas por las haciendas como “deuda”. Por lo tanto,
“[l]a obligación que el sistema colonial imponía a los indios de pagar tributos (reparto de mercancías y obvenciones religiosas), imponía a los ayllus la necesidad de combinar el trabajo agrícola con las labores manufactureras” (YAÑEZ 2010: 217).

De tal manera que esto concierne un gran cambio dentro del rubro textil. Luego, en la época colonial, este trabajo en forma de ofrenda se convirtió en un pago de tributos en donde se tenían que hacer cada cuatro meses [5], haciendo sentir presión a todos los andinos y convirtiendo esta actividad en un trabajo en el cual los hombres también debían de participar.

[1] Cfr. CONTRERAS 2008-2009: 19
[2] Cfr. AMAT Y LEON 2006: 53,55
[3] Cfr. KLARÉN 2004: 71
[4] Cfr. KLARÉN 2004: 74
[5] Cfr.- MIÑO 1993: 25




Fuentes:

CONTRERAS, Carlos Compendio de historia económica del Perú / Lima : BCRP : IEP, 2008-2009

SUÁRES, Margarita Comercio y fraude en el Perú colonial : Lima : IEP : Banco Central de Reserva del Perú, 1995

AMAT Y LEON CH., Carlos (2006) La Colisión de culturas. En: El Perú nuestro de cada día: nueve ensayos para discutir y decidir. Lima: Universidad del Pacífico.

KLARÉN, Peter (2004) El choque de imperios y la formación de la sociedad colonial. En: Nación y sociedad en la historia del Perú. Lima: IEP.

YAÑEZ, César (2010). Producción y comercio de tejidos coloniales. Los obrajes y chorrillos del Cusco. (Consulta: 23 de abril) (http://www.raco.cat/index.php/HistoriaIndustrial/article/viewFile/63058/84891)

MIÑO GRIJALVA, Manuel La protoindustria colonial hispanoamericana / México, D.F : Fondo de Cultura Económica : Colegio de México : Fideicomiso Historia de las Américas, 1993

  • Video:

HITO 2: "Decreto de Libre Comercio"

En lo concerniente al hito del Decreto de Libre Comercio se puede decir que elementalmente se basa en la independencia o autonomía que el comercio colonial obtiene gracias a una operación del rey Carlos III a finales del siglo XVIII, específicamente en 1778. En los siguientes párrafos, analizaremos este hito mencionado para determinar las situaciones más resaltantes en la historia del comercio en el Perú.En primer lugar, al abrirse todos los puertos sudamericanos al libre comercio, Lima perdió parte de su poder económico y sus clases dirigentes entraron en franca decadencia. Hasta ese momento, los españoles habían intentado minimizar el contrabando recurriendo al régimen de flotas y galones el cual nunca fue aplicado rígidamente debido a que no se conocía si la mercancía llegada era legal o de contrabando; con ello se inicio la promulgación por Carlos III del decreto de libre comercio ya mencionada anteriormente.[1]

En segundo lugar, el fin de este decreto fue la de impulsar el incremento económico de las regiones recónditas y olvidadas por los tradicionales rumbos monopólicos y realizar un cambio transversal hacia innovadoras fuentes de materias primas y oportunidades de venta para las industrias hispanas[2].

Por un lado, los españoles se dedicaron a la importación de nuevos productos y a la exportación de productos del Perú a España y el resto de Europa. La extracción de oro y plata se convirtió en la base del comercio entre Perú y el resto del mundo, siendo estos dos minerales los principales productos de exportación hacia nuevos mercados.[3]

Por otro lado, dicho decreto permitió la legitimación al intercambio comercial entre puertos españoles y americanos, oscilando entre trece y veintidós respectivamente.En contraste, cabe mencionar que muchos historiadores afirman que:“Este Decreto de Libre Comercio que llamó tanto la atención de las Américas no debía denominarse libre desde que solo podían ejercerlo los Españoles con las América y en determinados puertos.” (Paz 1962:10) Algunos de los puertos que estaban capacitados para este intercambio comercial eran el Callao, Arica y Guayaquil.Por otra parte, se puede mencionar que:

“Este decreto no pretendió abrir los mercados americanos a las potencias extranjeras sino todo lo contrario, su objetivo fue disminuir el contrabando, canalizando el comercio extranjero y la actividad marítima a través de los puertos españoles.” (DIBAM 2010)

Así pues, los españoles respaldados por este mecanismo comercial egocéntrico empezaron a enriquecerse rápidamente y, de esta manera, fortalecieron su economía. No obstante, a pesar de esta distribución nada equitativa de riqueza, Perú siguió conservando su supremacía comercial en Sudamérica con el registro de casi 15% de exportaciones hacia el mundo hispano. Así mismo, se solidificó nuevas rutas de comercio que tuvieron como centro, para América del Sur, al puerto del Callao; que aún hoy en día es el principal puerto de comercio del Perú.En conclusión, el decreto de libre comercio fue una etapa trascendente en la actividad comercial en el Perú; ya que tuvo como respaldo una serie de consecuencias económicas malas al principio pero, que al paso del tiempo supimos sacarle provecho.

[1] Cfr. Monografías 2009: 1

[2] Cfr. Gómez 2009

[3] Cfr. Peru market Places 2009: 1

  • Fuentes:

PAZ, Mariano (1962) Historia del Perú independiente. Editorial: Instituto Nacional Sanmartiniano.

MAZZEO, Ana Cristina (1994) El comercio libre en el Perú: Las estrategias de un comerciante criollo. Lima: Pontifica Universidad Católica del Perú.

GOMEZ, Arturo (2010) El Decreto de Libre Comercio de Carlos III (1778). (Consulta: 21 de abril) (http://virreinatosyaudiencias.blogspot.com/2009/10/el-decreto-de-libre-comercio-de-carlos.html)

MONOGRAFÍAS (2009) Régimen comercial :el mercantilismo. (Consulta 20 de abril de 2010) (http://www.monografias.com/trabajos/regcomercial/regcomercial.shtml)

PERU MARKET PLACES (2009) Historia del Comercio en el Perú. (Consulta 19 de abril de 2010) (http://www.perumarketplaces.com/esp/peru2.asp)[1] Cfr. Monografías 2009: 1[2] Cfr. Gómez 2009[3] Cfr. Peru market Places 2009: 1)

DIBAM (2010). Comercio y contrabando en el siglo XVIII. (Consulta: 21 de abril). (http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=elcomercioylacrisiscolonial)

  • Slide show:

http://www.slide.com/r/zv7SVTj93D9QN9jXmLl0I2frdDEG7Gda?previous_view=mscd_embedded_url&view=original

VIDEOS:

A continuación se presentarán los siguientes videos, los cuales contienen información que complemeta y aporta lo expresado en los hitos anteriores. Puesto que, expresan cómo las reformas borbónicas influyeron en el comercio colonial. Así, el primer video toca el decreto de libre comercio y cómo funcionó así como habla también del auge minero, entre otros temas. Mientras que el segundo video habla del comercio marítimo que se tocó en el primer hito y de otras actividades comerciales realizadas en la colonia.







miércoles, 14 de abril de 2010

Hitos

1. Nacimiento del Comercio con la Colonia: La etapa colonial constituye el inicio de la conquista española y con ella las primeras modificaciones en el estilo de vida incaico. De esta manera, se da el inicio de la primeras prácticas de actividad comercial, a través de la forzada mano de obra indígena. Así, como la imposición de una serie de reformas y rebeliones contra las mismas. Sin embargo, la actividad comercial no cesó. Es así, que este hito pretenderá desprender al detalle cada una de las situaciones que estuvieron involucradas en el despegue de la actividad comercial en el Perú.

2. Decreto de libre comercio:
En 1778 se inició la gran expansión comercial con el decreto de libre comercio. Este era un acuerdo entre españoles y americanos para poder así legalizar nuevas rutas de tráfico mercantil. Este no sólo fue un beneficio económico y social de poder adquirir nuevos productos o de mejor calidad, sino que también ayudo a que se rompieran todas las fortalezas monopolísticas de la época. Es ahí donde se inicia la idea de comercializaciones extranjeras aplicando la exportación e importación.

3. Replública - Siglo XIX : Con este hito lo que se intenta explicar es cómo el comercio peruano en la época de la republica en el siglo XIX se vio afectado por diversas circunstancias. Por ejemplo, por las medidas comerciales liberadoras de la metrópoli, la falta de una diversificación de productos para exportación y la saturación del mercado; ya que a raíz de la importación de productos provenientes tanto del comercio legal como el ilegal se produce una caída de precios que afectó principalmente a las elites comerciantes. Así como también, la demanda, producción y comercialización del guano, recurso natural trascendente en aquella época. Estos acontecimientos y lo que quedó del comercio estaba en manos de extranjeros y en el desarrollo del hito se verá también cómo estos, algo protegidos por su neutralidad, sacaban partido de los desmanes de la época.

4. República - Siglo XX: La economía peruana en el siglo XX no fue tan buena en un inicio como todos hubiesen querido. En esta época se vivió una fuerte crisis, durante el gobierno de Leguía, la cual se vio afectada negativamente por los problemas económicos que atravesaban los demás países. Sumando que en esta semana se dieron una oleada de huelgas, no sólo del personal obrero, sino también de estudiantes y obreros de todo tipo. Pero ya en 1950 aprox. las exportaciones pasan a ser un punto relevante en la economía. Es así que es este hito se pretende analizar todo el proceso evolutivo en el cuál se ve un Perú en crisis, hasta llegar a un Perú que inicia su época de apogeo.
5. Comercio Contemporáneo:
El comercio actual se desenvuelve, principalmente, en el ámbito tecnológico. Este tipo de comercio se denomina Comercio Electrónico, el cual es cualquier actividad que implique la interacción y realización de negocios comerciales entre las empresas y clientes. Este modelo de comercio se origina debido a la fuerte influencia de la globalización en la economía peruana, ya que debido a este fenómeno ingresaron al mercado nacional productos extranjeros con costos y precios más bajos, causando problemas económicos a las empresas del país. En consecuencia, las organizaciones peruanas optaron por implementar el comercio electrónico, pues este permite aminorar los costos de adquisición, producción y publicidad. Por otro lado, es importante mencionar que la globalización hizo posible lograr acuerdos comerciales significativos con los principales países y regiones del mundo, haciendo más competitivos los mercados peruanos y beneficiando, también, a los consumidores debido a la mayor variedad y disponibilidad de diversos productos.
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:
EL COMERCIO (1991). El Siglo XX en el Perú a través de El Comercio. Lima: El Comercio.
EL COMERCIO (2000). El Siglo XX de El Comercio. Lima: El Comercio: Plaza & Janés.
LUMBRERA, Luis (2001). Historia de América Andina. Vol. 3.
MAZZEO, Cristina (1994). El Comercio Libre en el Perú. Lima: PUCP.
VIVAS, Pedro. Globalización de la economía y/o Mundialización del capital. Lima: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas.
NACIONES UNIDAS (2003) Informe sobre Comercio Electrónico y Desarrollo 2003. Nueva York y Ginebra: Naciones Unidas.
FUENTES DE INTERNET:
PERUBLOG (2010). Historia del Perú Colonial: El Mercantilismo a Inicios del Perú Colonial. (Consulta: 14 de abril). (http://candelahp.perublog.net/2006/07/14/economia_peru_colonia_virreinato)
BLOGSPOT (2009). El Decreto de Libre Comercio de Carlos III (1778). (Consulta: 14 de abril). (http://virreinatosyaudiencias.blogspot.com/2009/10/el-decreto-de-libre-comercio-de-carlos.html)
MINISTERIO DE EDUACIÓN (2010). La economía peruana desde la colonia hasta el siglo XX. (Consulta: 14 de abril). (http://sistemas02.minedu.gob.pe/archivosdes/fasc_ccss/6_sscc_e_s4_f1.pdf)
KALIPEDIA (2010). Historia del Perú: Perú-Siglo XIX, riqueza guanera. (consulta: 14 de abril). (http://pe.kalipedia.com/historia-peru/tema/peru-siglo-xix/riqueza-guanera.html?x=20080609klphispe_29.kes&ap=0)
MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO (2010). Comercio: Links de interés. (Consulta: 14 de abril). (http://www.mincetur.gob.pe/)
APECE (2010). Asociación Peruana de Comercio Electrónico. (Consulta: 14 de abril). (http://www.apece.org.pe/)






Introducción (PA1)

"La actividad comercial a lo largo de la historia el Perú"
Hoy en día, las personas están acostumbradas a poder adquirir productos y/o servicios sin necesidad, si quiera, de moverse de su hogar. No obstante, nadie se ha tomado el trabajo de recapitular cómo es que, en otras épocas, la gente adquiría lo que necesitaba.
Por tal motivo, este trabajo pretende dar a conocer cuál ha sido el proceso evolutivo de la actividad comercial en la historia peruana.
De esta manera, partiremos este análisis con la época incaica, en la cual la práctica de la comercialización era nula. Después, se estudiará las diferentes etapas gloriosas y críticas en las que las diversas culturas influenciaron de manera determinante, no sólo en las diferentes ideologías, sino también en el ámbito económico y político de aquellos tiempos. Finalmente, se hablará de realidad actual del comercio, en donde se puede conseguir practicamente todo gracias a internet.